Contactez-nous

(+34) 93 588 52 44

(+34) 93 588 53 68
catespan@catespan.com
 Tel:(+34) 93 588 52 44
 |  catespan@catespan.com

Pan de 14.400 años

AccueilInformationsPan de 14.400 años
pan

Pan de 14.400 años

pan
Lugar en el que se encontraron los restos de pan.

Antes de que el hombre dominara la propia agricultura ya comía pan.

Según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Copenhague en el que han participado las investigadoras Españolas, Amaia Arranz-Otaegui y Lara González Carretero indica que los orígenes del pan se sitúan hace 14.400 años, 4.000 antes de lo que se pensaba.

El descubrimiento se ha producido en el Desierto Negro en el Noreste de Jordania, en Shubayqa 1, uno de los yacimientos más antiguos de la cultura natufiense, presente en todo el Oriente Próximo.

El equipo de investigación encontró una gran cantidad de restos orgánicos en el hogar de una pequeña aldea.

Entre estos restos de origen vegetal se encontraban restos de cebada, trigo silvestre, avena y lo más llamativo, “24 trozos de restos churruscados muy parecidos a los restos de pan que se quedan en la tostadora”, según dice la investigadora de la Universiadd de Copenhague Amaia Arranz-Otaegui.

« Al microscopio binocular se ve que hay algo diferente, como incrustaciones, pero con el microscopio electrónico de barrido (con haces de electrones en vez de luz), se ve que son células vegetales, células de granos de cereal », comenta la investigadora del University College de Londres (UCL) y coautora de la investigación, Lara González Carretero.

El estudio, que ha sido publicado por la revista PNAS, describe al pan como plano, sin levadura, hecho solo de harina y agua más parecido a un pan de pita que a un pan con levadura.

Este pan era realizado con granos de cereales silvestres en un proceso que debía ser muy costoso, « El trigo actual se descascarilla casi solo, en los silvestres la cobertura está diseñada para protegerlo y después había que molerlo, amasarlo, cocerlo… Todo apunta a que el pan se hacía en ocasiones, quizá para un uso simbólico o ritual, pero esto es difícil de demostrar », comenta la arqueóloga de la Universidad de Copenhague.

« El pan exige un proceso intensivo en mano de obra que incluye el descascarillado, la molienda de los cereales, el amasado y el horneado. Que esto se hiciera antes de los métodos agrícolas sugiere que era considerado algo especial y el deseo de hacer más de esta comida especial probablemente contribuyera a la decisión de empezar a cultivar cereales », opina el director de la tesis de González, el profesor de la UCL Dorian Fuller.